La navegación activa puede ayudar en terapias contra enfermedades neurodegenerativas
0 comentarios
Un equipo de investigadores de la UOC ha estudiado la respuesta de la memoria episódica en un entorno concreto dotado con nuevas tecnologías inmersivas y su relación con la locomoción, el movimiento y las características contextuales en el registro de los recuerdos
La memoria episódica es una capacidad que nos permite viajar mentalmente al pasado y revivir experiencias personales con toda nitidez, como si se volvieran a vivir. Con esta premisa, un equipo de investigadores de laUniversitat Oberta de Catalunya(UOC) ha estudiado la respuesta de la memoria episódica en un entorno concreto y su relación con la locomoción y el movimiento corporal, así como las características ambientales de un entorno dotado con nuevas tecnologías inmersivas con el objetivo de dilucidar cómo se registran este tipo de recuerdos.
El estudio se enfoca en el funcionamiento de la memoria episódica, específicamente la influencia del entorno espacial sobre la efectividad y la forma en que la memoria organiza los recuerdos.
La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, pretende esclarecer si la navegación activa, entendida como la locomoción de una persona en un entorno concreto, tiene influencia sobre el funcionamiento de la memoria episódica e indagar en el modo en el que las características físicas del entorno espacial pueden llegar a modular la organización de la memoria episódica.
Tecnologías inmersivas
Los autores emplearon tecnologías inmersivas en una serie de pruebas realizadas en el museo CaixaForum de Barcelona. Y tras analizar los datos, los resultados sugieren que este tipo de tecnologías tienen posibles aplicaciones en el diseño de terapias y tratamientos no invasivos en enfermedades neurodegenerativas.
Los resultados indican que los participantes que caminaron por el recorrido obtuvieron significativamente mejores rendimientos de la memoria en ambos exámenes», resaltan los autores.
Otro aspecto que han tenido en cuenta en el transcurso de esta investigación ha sido el tipo de imágenes desplegadas en el recorrido del museo que debían recordar los participantes. Estas imágenes eran retratos frontales de rostros humanos sintéticos, generados específicamente para este estudio utilizando una inteligencia artificial basada en redes neuronales.
En el ámbito clínico, las tecnologías de realidad virtual y aumentada pueden facilitar la construcción de programas de rehabilitación a la medida de cada paciente. Y además, se ha desarrollado un método novedoso y sólido usando tecnologías inmersivas que facilite evaluar la memoria episódica en condiciones naturales, similares a las que pudieran acontecer en el mundo real.