La IA podría aumentar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

U n documento elaborado entre Asebio y el Ministerio de Sanidad apuesta por Europa para liderar la innovación en el Espacio Europeo Datos de Salud.
 
 

«La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser el futuro» indica el documento ‘La IA aplicada en los Espacios de Datos Sanitarios‘, elaborado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y el Ministerio de Sanidad.

 

Según el documento la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta excepcional para generar un mayor y mejor tejido biotecnológico y digital en España, así como para transformar el Sistema Nacional de Salud, hacerlo más resiliente y liberarlo, en la medida de lo posible, de tareas repetitivas o automatizables, de modo que los profesionales se puedan enfocar en actividades de alto valor añadido para el paciente.

 

El trabajo ofrece algunas claves para mejorar la salud de todos, para hacer más sostenible nuestro Sistema Nacional de Salud y para que nuestro país sea capaz de maximizar los beneficios derivados de la
implantación del Espacio de Datos Sanitarios. También incluye los retos existentes, como por ejemplo para acceder al dato, o los retos que aún tenemos de calidad del dato, sin obviar algunos aspectos culturales o éticos, entre otros.

 

España, una potencia en ensayos clínicos

 

España ha conseguido posicionarse como una potencia en número de ensayos clínicos y la intersección que se está creando entre la biomedicina, la inteligencia artificial y los datos, está atrayendo el interés de inversores internacionales. 

 

Por lo que respecta al Ministerio de Sanidad, comenzó a trabajar en 2008 en implantar la Historial Clínica Digital interoperable del SNS, con la colaboración de las Comunidades Autónomas (CC.AA.). Su objetivo consistía en que la información clínica más relevante para atender a una persona estuviera disponible, normalizada y codificada, para cualquier profesional del Sistema Nacional de Salud que tuviera que prestarle atención sanitaria, con independencia de la comunidad autónoma de residencia de la persona y de prestación de la asistencia. 

 

Posteriormente, en en 2009 el Ministerio de Sanidad se incorporó como miembro a SNOMED CT
(Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) adoptando el uso de esta codificación para identificar diagnósticos, procedimientos, microorganismos y pruebas de laboratorio, entre otros elementos, y facilitando la interoperabilidad semántica entre los sistemas de historia clínica de las comunidades autónomas.

 

Y en 2023, el Ministerio lanzó un Servidor de Terminologías de Referencia del SNS, que permite que las Comunidades Autónomas accedan a catálogos y terminologías de referencia para el SNS.

 

 

Todas estas iniciativas se orientan a un mismo objetivo: asegurar la disponibilidad de la
información y su interoperabilidad a través de todo el SNS y ha hecho que actualmente España se
posiciona como líder europeo en la implantación del uso de datos sanitarios en la historia clínica
digital.

 

 

Dejar un comentario