Casi la mitad de las empresas españolas del sector salud utilizan IA

U n  informe sobre entidades del sector sanitario privado a nivel nacional revela un aumento significativo del nivel de digitalización en los últimos años, y destaca que la pandemia de COVID-19 ha supuesto la aceleración de tecnologías de e-salud para
poder asistir a pacientes de forma remota. 
 

 

Según el estudio ‘Evaluación de las necesidades y oferta formativa existente’  de DATAlife, el 45,5% de las empresas del sector sanitario privado español utiliza la inteligencia artificial (IA), sobre todo en el ámbito de eficiencia y ahorro de costes. 

 

Este informe recoge los resultados de una encuesta realizada a entidades del sector sanitario privado a nivel nacional. De esta encuesta, se extrae también que el sector ha experimentado un aumento significativo del nivel de digitalización en los últimos años, principalmente debido a la pandemia de
COVID-19, que ha conllevado la aceleración de tecnologías de e-salud para poder asistir a pacientes de forma remota. 

 

Además,  el 60,5% de las empresas dedican más del 5% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad.

 

Se trata de un dato a tener en cuenta, aunque el informe también menciona que el grado de digitalización de las empresas del sector depende del tamaño de las empresas y de los recursos que puede destinar a la transformación digital de sus procesos y personas. 

 

Si se ha observado un aumento de la demanda de soluciones de telemedicina, así como una creciente adopción e implementación de tecnologías de salud móvil, wearables y análisis de datos en tiempo real. Además, la implementación de la IA está impulsando la innovación en el sector, orientándose al desarrollo de herramientas de diagnóstico y tratamiento más precisas y personalizadas.

 

Principales desafíos

 

Los principales desafíos tecnológicos del sector están relacionados con la atención médica personalizada, prevención y predicción, y mayor conocimiento de la salud mental. Además, existen nuevos desafíos
tecnológicos en el sector relacionados con la seguridad, la privacidad, la interoperabilidad y la accesibilidad a los datos.

 


Y también hay que recordar que e nivel de digitalización de la sanidad pública es elevado. Al contrario, en el sector asistencial el nivel de digitalización es muy bajo.

 

Por último, cabe destacar que la cadena de suministro y la atención clínica presentan un menor nivel de digitalización, mientras que la producción y fabricación está dando pasos de gigante. Por último, la comercialización está mucho más madura en cuanto a digitalización y adopción de nuevas herramientas.

 

La formación en ciberseguridad e IA es básica para todos los profesionales de este ámbito y las principales barreras para implantar estas tecnologías es la falta dformación, el acceso a financiación y la resistencia al cambio.

Dejar un comentario