
Impulso para mejorar los sistemas de información para la salud y la digitalización de los datos
La región de las Américas quiere fortalecer los sistemas de información para la salud y para ello ha propuesto un plan de acción centrado en la ejecución de estrategias para gestionar los datos de forma eficaz.
Es necesario mejorar la interoperabilidad de los sistemas y plataformas que proporcionan información sobre los determinantes sociales de la salud, como los datos sociodemográficos, climáticos y sobre el entorno construido, para brindar apoyo a los esfuerzos dirigidos a abordar las inequidades en materia de salud, así como los desafíos sanitarios y climáticos que puedan emerger en Latinoamérica. Con este objetivo, la Organización Panamericana de la Salud (OPD) ha presentado una resolución para poner en marcha el Plan de Acción para fortalecer los sistemas de información para la salud 2024-2030.
Este plan se centra en la ejecución de estrategias para gestionar los datos de forma eficaz, tomar decisiones basadas en la evidencia, adoptar nuevas soluciones de salud digital con una buena relación de costo-eficacia y mejorar las normas, la
legislación y las competencias humanas para la transformación digital del sector de la salud.
La salud digital es un componente fundamental del plan, que abarca subsistemas de información como los relativos a la vacunación, la vigilancia epidemiológica, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y otras áreas programáticas en el ámbito de la salud. Se espera que este plan mejore considerablemente la efectividad, la integralidad y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud priorizando el primer nivel de atención, que es crucial para atender a los pacientes y prevenir las enfermedades de forma eficiente.
La medida se plantea teniendo en cuenta que los sistemas de información para la salud son ineficientes, limitados por una escasa interoperabilidad y la falta de normas, y que además, limitan la capacidad de los países de la zona para detectar los desafíos de salud y responder a ellos. También conducen a una atención inadecuada del paciente, un uso ineficiente de los recursos y poca seguridad de los datos. Estos problemas socavan la confianza en los sistemas de salud y aumentan los costos de la atención de salud, al tiempo que dificultan la formulación de políticas de salud eficaces y los esfuerzos por subsanar las desigualdades en materia
de salud.
Líneas de actuación
En un entorno de salud pública que cambia con suma rapidez, en este plan de acción se fija el rumbo hacia sistemas de salud más avanzados digitalmente e interconectados en los países de la Región.
Se han definido cuatro líneas de acción estratégicas para mejorar la capacidad de los sistemas de salud a fin de lograr mejores resultados en materia de salud por medio del desarrollo y la utilización de sistemas de información para la salud. Estas líneas estratégicas se centran en mejorar el liderazgo y la toma de decisiones dentro de las organizaciones dedicadas a la salud; impulsar la tecnología de la información y la capacidad de gestión de datos, incluida la adopción de registros electrónicos de salud; mejorar la recopilación y el análisis de datos para obtener información oportuna y precisa sobre la salud que respalde las decisiones y políticas basadas en la evidencia; y promover la innovación integrando tecnologías de salud digital, como la inteligencia artificial y la telesalud.
Se espera que este plan logre sistemas de salud más avanzados digitalmente e interconectados en los países de la región, además de mejorar la efectividad, la integralidad y la capacidad de respuesta de estos sistemas. Así, el plan de acción contribuirá al cumplimiento de importantes mandatos de la Organización, como la Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas o la Política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública mediante la Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes.