AESIA, un centro de investigación que supervisa en España la Inteligencia Artificial

El pasado junio  se presentaba la la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), un organismo que se va a encargar de coordinar la aplicación del Reglamento con la Oficina Europea de IA y el resto de autoridades de supervisión nacionales de la Unión Europea para garantizar su aplicación uniforme y su adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado.
 
 
La evolución de la Inteligencia Artificial (IA), en especial de la IA generativa, está siendo muy rápida y cada vez hay más evidencia de su impacto positivo en la productividad y crecimiento económico. 
 
 
Precisamente  ese despliegue de la  de la IA también  es fuente de incertidumbres para las que es necesario generar un amplio consenso social, avanzando hacia una IA transparente, ética, responsable y humanista. Con esta premisa, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia española de IA que tiene en la AESIA su mejor baza.
 
 
Este organismo, con sede en A Coruña, es un eje fundamental para conseguir capitalizar los beneficios de la IA, minimizando sus riesgos.
 
AESIA nace con el objetivo de reforzar los aspectos clave en el desarrollo de la IA; facilitar su aplicación en el ámbito público y privado y fomentar la responsabilidad y la transparencia en su uso.
 
Esta agencia es pionera en Europa, ya que persigue una IA confiable y ética, para lo que debe coordinarse con otras instituciones europeas de IA.
 
Competencias
 
La oficina de IA debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de modelos y sistemas de IA, la promoción y la innovación. Así mismo, forma parte del Consejo de IA europeo.
 

Entre sus misiones principales se encuentran: 

 

  1. Actuar como think & do tank, anticipando tendencias, divulgando conocimiento y dinamizando el debate social sobre las posibilidades y límites de la IA.

 

  1. Desarrollar de las funciones que le asigna el Reglamento europeo de IA, supervisando los sistemas de IA de alto riesgo, coordinando la supervisión con las autoridades de vigilancia del mercado, promoviendo estándares y buenas prácticas y evaluando los modelos de IA.
  2. Coordinar la aplicación del Reglamento con la Oficina Europea de IA y el resto de autoridades de supervisión nacionales de la Unión Europea para garantizar su aplicación uniforme y su adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado.
  3. Promover la innovación en IA tanto en el sector público como en el privado, facilitando el cumplimiento de la normativa y desarrollando mejores prácticas; en este sentido, uno de los cometidos principales de la institución será el desarrollo de entornos de prueba (sandboxes) sectoriales.
  4. Participar en el debate global sobre IA, interviniendo en los diferentes foros multinacionales en los que se establezcan estándares planetarios mínimos para evitar la fragmentación regulatoria, y abogando por una IA confiable, responsable y humanista, en línea con la visión sobre esta tecnología plasmada en la Estrategia española de IA.
 
Tras su puesta en marcha, todos sus objetivos deben estar desarrollados para 2027. Para ello, debe contar con el equipo de profesionales más adecuado posible, con una gran especialización en IA pero también con otro tipo de conocimiento multidisciplinar. Tiene también que estrechar relaciones con los principales actores del sector en España y generar buenas prácticas.
 
 
En breve es posible que AESIA cuente con un centro nacional de certificación en inteligencia artificial que operará hasta que se creen organismos o centros certificadores.

 

Dejar un comentario