El avance de la biomedicina gracias al uso de microchips microfluídicos

Uno de los usos de estos microchips se relaciona con la ciencia de los microfluídos, una tecnología que utiliza sistemas que procesan o manipulan cantidades de fluidos extremadamente pequeñas.

 
 
 

La investigación en biomedicina ha experimentado un desarrollo importante con la ayuda de la tecnología, y en concreto, con herramientas realmente diminutas.  Uno de estos ejemplos lo tenemos en los microchips, y en concreto, los microchips microfluídicos, que comenzaron su desarrollo hace ya unos años y que están posibilitando  la creación de minúsculos laboratorios contenidos en un chip que pueden diagnosticar enfermedades o hacer un hemograma completo

 

Un ejemplo de la aplicación de estos microchips microfluídicos es para acelerar la investigación, ya que pueden desplazar microscópicas cantidades de elementos químicos a través de cultivos de células de pulmones, hígados, riñones o corazones.

 

 

La microfluídica es la ciencia y tecnología que utiliza sistemas que procesan o manipulan cantidades de fluidos extremadamente pequeñas por medio de canales que tienen desde algunos pocos hasta cientos de micrómetros y combinados con los microchips permiten testear combinaciones de principios activos sobre una gran variedad de tipos de células y estudiar las relaciones producidas. Se trata de un método muy eficaz y que optimiza la investigación.

 

 

Son muchas las disciplinas que necesitan de la microfluídica, como el desarrollo de sensores, el análisis de muestras y la Biomedicina, y también se trata de una herramienta muy versátil para industrias y empresas.

 

 

Laboratorio en un chip

 

Son muchos los proyectos en marcha de este tipo como el que se lleva a  cabo en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET argentino consistente en  en crear un laboratorio en un chip o plataforma para el diagnóstico precoz de enfermedades infecciosas. El primer desarrollo en marcha apunta a detectar leptospirosis, que si es diagnosticada en forma temprana es totalmente curable.

 

 

La plataforma integra sensores magnéticos funcionalizados para que se les adhiera la biomolécula que marca la presencia de la enfermedad en el complejo biológico, que circula a través de circuitos microfluídicos.

 
 

Dejar un comentario