Una tecnología de hologramas acústicos puede tratar algunas enfermedades

E sta nueva tecnología facilita la administración de fármacos terapéuticos para el tratamiento de patologías que afectan al sistema nervioso central.

 

 

Un  un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España y la Universidad de Columbia (EE UU) ha creado hologramas acústicos impresos en 3D para mejorar el tratamiento de enfermedades como el  alzhéimer o el párkinson. 

 

Estos hologramas suponen una mejora respecto a los tratamientos previos con ultrasonidos. Esto es posible porque con esta técnica se puede atravesar la barrera hematoencefálica y facilita la administración de fármacos terapéuticos para tratar aquellas patologías que afectan al sistema nervioso central. Son precisamente los ultrasonidos los que permiten tratar enfermedades neurológicas gracias a su capacidad para generar efectos terapéuticos de forma precisa y no invasiva.

 

 

Un emisor de ultrasonidos

 

Para que esta tecnología pueda funcionar, el holograma se coloca frente al emisor y es atravesado por la onda. Al mismo tiempo, se sitúa un cono lleno de agua en contacto con el cráneo, a través del cual se propaga la onda antes de llegar al paciente. Y seguidamente, la onda atraviesa el cráneo, focalizando finalmente en la zona cerebral de interés terapéutico.

 

De forma paralela, el torrente sanguíneo se introducen unas microburbujas –agentes de contraste– que, cuando llegan a los capilares del cerebro y coinciden con el ultrasonido, comienzan a vibrar. La piel de la barrera hematoencefálica empieza a ceder y es entonces cuando se abren ‘pequeñas grietas’ por donde pasan las moléculas de los fármacos para el tratamiento de la patología que afecta al sistema nervioso central.

 

El holograma, que se personaliza para cada caso, se crea mediante una impresora 3D. Esto hace que su precio sea realmente bajo.

 

Tras probar esta técnica en ratones, se está trabajando en su aplicación en macacos y se están diseñando los primeros protocolos para la experimentación en humanos con el objetivo de tratar tumores cerebrales y elaborar estudios de neuroestimulación cerebral.

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Dejar un comentario