Un nuevo informe confirma el aumento de la telemedicina un 90%
U na encuesta de salud confirma que la pandemia de la COVID-19 ha cambiado la forma en que los consumidores acceden a los servicios de salud. Este mismo estudio sugiere que las empresas de atención médica deberían realinear sus estrategias para cumplir con las expectativas cambiantes de los consumidores.
El informe Consumer Healthcare Survey 2021 ha puesto de manifiesto que el uso de latelemedicina durante la pandemia aumentó un 90% para la atención de casos no relacionados con el Covid-19.
Este mismo informe indica también que los hospitales y los sistemas de salud vieron un aumento en la utilización de la telemedicina en casi el 90 % para visitas no relacionadas con el COVID-19 durante la pandemia. Para el 85% de los pacientes, la pandemia fue la primera vez que utilizaron algún tipo de atención virtual: video, teléfono, chat o mensaje de texto, según la encuesta que recuerda que el uso aumentó en todos los datos demográficos de edad.
Este estudio, que se llevó a cabo en Estados Unidos, destaca que los ciudadanos con edades comprendidas entre los 30 y 49 años fueron los pacientes más asiduos en servicios de telemedicina a través de videoconferencias (usadas por el 41% de ese colectivo) o llamadas telefónicas (utilizadas por el 33%). Sin embargo, los pacientes más jóvenes, de entre 18 y 29 años, predominaron en los servicios médicos mediados por mensajes o chats virtuales. En concreto, fueron utilizados por hasta un 20% de esta población.
Telemedicina y salud mental
A lo largo de la pandemia, la cantidad de estadounidenses que padecen enfermedades mentales y abuso de sustancias aumentó constantemente: 4 de cada 10 adultos reportaron síntomas de ansiedad y/o depresión a principios de 2021, en comparación con 1 de cada 10 en 2019, según los Centers for Control y Prevención de Enfermedades.
Además, el 20 % de los adultos dijo que había tomado un medicamento recetado para la salud mental, recibido terapia o asesoramiento, o ambos en los últimos 12 meses.