Salud digital en Latinoamérica: retos pendientes y objetivos cumplidos
La salud digital avanza en Latinoamérica y supera retos cada día tal y como se puso de manifiesto recientemente en la 9ª Conferencia Global de Salud, organizada en Miami, Estados Unidos por la Universidad Internacional de Florida (FIU). Entre otros oradores habló Roberto Tapia-Conyer, CEO de la Fundación Carlos Slim, quien habló de cómo la salud digital es el factor que permite que todas las personas tengan acceso al servicio de salud.
El experto destacó que la salud digital beneficia a la persona como ciudadano, al paciente como cliente del sistema de salud y al mismo sistema en su mejor administración «porque cuando la información está en la nube, le sirve al usuario que tiene disponible la información, le sirve a la administración para conocer a cada usuario, le sirve a quien analiza los costos y la eficiencia del servicio.
Si bien se indicó en este foro que Internet y los teléfonos móviles suponen una ventaja, muchos indican que hasta la fecha está siendo desperdiciada y se mencionó como un reto aún pendiente la plena implantación y desarrollo de Big Data. Su uso es fundamental para poder avanzar en el tratamiento de la información y complementarla con otros datos.
Países como Costa Rica o México se están convirtiendo en ejemplos de vanguardia en salud digital. En el caso de México con ejemplos como la digitalización del control del embarazo y en Costa Rica con todo un sistema de información en la nube.