Rafael Bengoa: “La salud digital será clave en la transformación del sector”
Rafael Bengoa es médico especializado en Salud Comunitaria por la Universidad de Londres. Durante más de 15 años fue director de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además fue Ministro de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco durante una legislatura. Es Senior Fellow de la Universidad de Harvard y actualmente, codirige el Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health) junto a Patricia Arratibel.
¿Cuándo comenzó su pasión por la medicina?
La medicina es parte integral en mi familia, ya que mi padre y mi hermano también son médicos. Es difícil saber cuándo uno decide su futuro. Según una teoría de Psicología, uno se ‘deriva’ hacia lo que más le conviene poco a poco, sin ser muy consciente de la decisión.
¿Cómo llega a ser el director de Sistemas de Salud de la OMS? ¿Y cómo ha sido su experiencia en esta institución?
Recibí una llamada del Dr. Julio Frenk -hoy presidente de la Universidad de Miami- y de la Dra. Bruntland, Directora General de la OMS hace unos 15 años. Durante esa época, elaboramos nuevas estrategias para la gestión de enfermos crónicos y el fortalecimiento de la atención primaria, clave para la sostenibilidad de los sistemas de salud. Fue una etapa muy productiva en la que, entre otras cosas, se aprobó un convenio marco para la lucha contra el tabaco.
“Durante mi etapa en la OMS se aprobó un convenio marco para la lucha contra el tabaco”
¿En qué momento decide entrelazar su carrera de medicina con la política y por qué opta por este camino?
Como independiente no participo formalmente en ningún partido político, así que fue una sorpresa recibir la oferta de Ministro Regional de Sanidad para el Gobierno Vasco. Lo acepté porque en España la Sanidad está completamente descentralizada, lo que propicia la implementación de nuevas políticas de salud. Durante mi cargo como ministro, lanzamos la nueva Estrategia para la Cronicidad en Euskadi, que establecía un nuevo modelo asistencial en el sector. Consistía en monitorizar a los pacientes en sus domicilios con herramientas de salud digital, integrar la atención primaria y hospitalaria, fortalecer la seguridad clínica con herramientas como checklist, así como establecer la historia clínica electrónica, empoderando a los pacientes y permitiéndoles el acceso a su historia clínica de forma digital. Todo ello se implementó en un marco de liderazgo colectivo, otorgando más autonomía local a la innovación de los profesionales.
“La revolución digital está costando más en el sector salud porque aunque la tecnología está madura, las organizaciones no lo están”
¿Cree que los gobiernos están apostando cada vez más por una medicina basada en las nuevas tecnologías?
Si, aunque la revolución digital está costando más en el sector de la salud que en otros. La razón principal es que, aunque la tecnología está madura, las organizaciones no lo están.
Haciendo referencia a su ponencia ‘Tecnologías maduras en organizaciones inmaduras’, ¿qué necesitan las organizaciones para conseguir madurar en este aspecto?
Es preciso desarrollar primero una política digital y no improvisar una para cada organización. La presunción de que disponer de una solución tecnológica permitirá incrustar esa tecnología rápidamente en una organización compleja como un hospital es ingenua. Es necesario previamente o simultáneamente crear las condiciones organizativas, culturales y de liderazgo en esa organización.
“Es preciso desarrollar primero una política digital y no improvisar una para cada organización”
¿Cómo está llevando a cabo España este proceso de transformación digital en las instituciones en comparación con otros países?
España avanza de forma eficaz, aunque no de forma uniforme en todo el país. Por ejemplo, es el país de Europa que dispone de receta electrónica en todo el territorio. Sin embrago, no todo el país dispone de historia clínica electrónica, ni está monitorizando pacientes a distancia. En mi opinión, el camino que debería seguir la medicina en los próximos años es el descrito para el País Vasco, es decir, asegurar que atendemos al paciente en el momento y lugar adecuado. Esto no ocurre hoy en todos los países.
¿Nos puede revelar algún dato más sobre su ponencia? ¿Algún proyecto reciente del que vaya a hablar?
Estamos en el momento de transformación del sector más importante de los últimos 40 años. Esta reforma es inevitable por razones de sostenibilidad y calidad. La salud digital será clave en esta transformación, así como el ejercicio de un liderazgo mucho más compartido que permita a los profesionales del sector innovar localmente.
Rafael Bengoa será uno de los ponentes en el próximo evento de Healthnology que tendrá lugar el 20 de febrero en México bajo el título: ‘Tecnologías maduras en organizaciones inmaduras’.