Pedro Valencia

Pedro Valencia: “Tecnologías como Big Data, Machine Learning, IA e IoT se han convertido en elementos necesarios para el nuevo modelo de salud”

Pedro Valencia es licenciado en Sistemas Computacionales con el grado de Master en la Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, España. 

Cuenta con 26 años de experiencia liderando proyectos de innovación tecnológica en el sector público y privado; y es pionero en la transformación digital de diversas instituciones federales. Asimismo, lideró la ‘Estrategia IMSS Digital’ donde ha innovado con la digitalización de servicios de seguridad social para los ciudadanos; a la fecha se han realizado más de 370 millones de trámites. 

¿Cuándo comenzó su pasión por la tecnología? 

Desde niño tuve pasión por los videojuegos y dispositivos electrónicos, posteriormente inicié como desarrollador de sistemas hasta terminar mis estudios y especializarme en soluciones digitales aplicadas para el sector público-privado. 

¿Cómo llega a ser el director de innovación y desarrollo tecnológico del IMSS? 

Ingresé en el IMSS en 2013 siendo Coordinador de Planeación Estratégica y de Gestión para diseñar la estrategia digital del instituto. Después de este encargo, asumí la titularidad de la Coordinación de Mantenimiento y Operación de Servicios de Cómputo haciéndome cargo de las verticales de servicios de cómputo personal, service desk, seguridad de la información y dirigir la implementación de la estrategia digital en las 35 Coordinaciones Delegacionales de Informática y 25 Jefaturas Biomédicas. Y en septiembre de 2016 me nombraron Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico teniendo como reto liderar la Estrategia IMSS Digital para la simplificación y digitalización de trámites y servicios del Instituto. 

¿Cómo cree que están impactando las nuevas tecnologías en la gestión sanitaria? 

En los últimos años en el sector salud se ha hecho énfasis en el trabajo conjunto de los profesionales de la salud y científicos que utilizan la tecnología e innovación para transitar de modelos reactivos a modelos preventivos. Han utilizado modelos de análisis que permiten identificar, de forma más precisa, el problema y predecir escenarios, tanto favorables como desfavorables, en materia de salud para la ciudadanía y mejorar la calidad de los servicios de salud. 

La evolución de la ciencia, tecnología e innovación ha traído grandes ventajas en el sector salud, prueba de ello ha sido la transformación del modelo de salud y el empoderamiento del paciente. Hoy en día las tendencias de la tecnología nos dirigen por un camino donde el objetivo es que prevalezca la prevención, derivada de una correcta toma de decisiones. En este sentido, conceptos como Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning e Internet de las Cosas (IoT), entre otros, toman relevancia porque se convirtieron en elementos necesarios para el nuevo modelo de salud que tiene como precepto el uso de la información para mejorar el cuidado del paciente. 

“La evolución de la ciencia ha traído grandes ventajas en el sector salud, prueba de ello ha sido la transformación del modelo de salud y el empoderamiento del paciente”

¿Cuáles son los hitos tras su gestión en el IMSS? 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el organismo de seguridad social más grande de América Latina con más de 82 millones de derechohabientes. Es importante señalar que en 2012 atravesaba por una fuerte presión financiera. Las capacidades tecnológicas en el IMSS no avanzaron al mismo ritmo que los adelantos en tecnología. Durante mi gestión, se incrementó un 300% el uso de IMSS Digital, llegando a 370 millones de trámites y servicios digitales. Asimismo, la aplicación IMSS Digital incrementó un 1960% de descargas logrando más de 4.9 millones, convirtiéndose en la aplicación del sector salud más utilizada en el gobierno federal. 

Por primera vez en 76 años, los derechohabientes no tienen que formarse para programar una cita con su médico familiar gracias a que fue liberado el servicio de cita médica y cita médica dental en la aplicación IMSS Digital; con este servicio se han programado más de 10.4 millones de citas y 312 mil citas dentales. Con el servicio de Comprobación de Supervivencia Digital, los 3.5 millones de pensionados y jubilados, nacionales y extranjeros, ya no tienen que acudir a las instalaciones para recibir su pago porque ahora lo reciben directamente en su cuenta. En ámbitos de salud, con la calculadora CHKT en línea los derechohabientes tienen la oportunidad de identificar el riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial, cáncer de mama, próstata, colón y recto, con un simple cuestionario; y con el Modelo Preventivo de Enfermedades Crónicas (MPEC) se brinda una oportuna y constante atención, a través de campañas telefónicas y digitales. A la fecha se han realizado más de 463 mil cuestionarios en CHKT en línea y con el MPEC se tienen detectadas alrededor de 8 millones de personas con algún tipo de riesgo. Éstos son sólo algunos ejemplos de las muchas implementaciones a nivel tecnológico que hemos conseguido. 

¿Cuáles son sus principales retos al frente de innovación y desarrollo tecnológico en el IMSS? 

Uno de los principales retos a los que se enfrenta un CIO en la administración pública es la constante y rápida evolución de la tecnología porque es más complejo lograr que un organismo público se mueva al mismo ritmo; sobre todo si se trata de uno con el tamaño del IMSS. Cada organismo público tiene sus procedimientos e instrumentos normativos, por lo que primero se tienen que realizar adecuaciones a las normas y manuales para poder introducir aspectos tecnológicos en la organización y operación.

Otro de los retos a los que se debe enfrentar un CIO en la administración pública es la asignación de presupuesto para tecnología. Muchas de las veces trabajamos con un presupuesto muy limitado. Por ejemplo, la seguridad social abarca prestaciones médicas, sociales, económicas y aspectos de afiliación y recaudación, y eso provoca que cada área tiene necesidades específicas de infraestructura, capital humano y servicios generales, por lo que uno de los aspectos más vitales del instituto es brindar atención médica y que las personas pensionadas tengan su dinero oportunamente. Lo anterior, obliga al organismo a invertir más en un área que en otra. 

Por último, en una institución como el IMSS se tiene el reto de conseguir que el capital humano acepte la tecnología como un medio para la operación de la organización. 

“El IMSS tiene como reto conseguir que el capital humano acepte la tecnología como un medio para la operación de la organización”

Usted va a ser uno de los ponentes destacados del primer Healthnology Mexico. ¿Podría adelantarnos un poco acerca de sobre qué versará su conferencia?

La conferencia se titula ‘Salud en la era digital’ porque precisamente expondré cómo la tecnología ha permeado la forma de brindar atención médica y diversifica ámbitos de investigación científica para innovar las herramientas que utilizan los profesionales de la salud para atender enfermedades más complejas. El tema comienza dando un contexto general de las enfermedades crónicas degenerativas y cómo se ha tratado de virar el modelo tradicional de salud. 

¿Qué le parece la iniciativa de los eventos Healthnology y que le aporta a usted como speaker y asistente? 

Considero que estos foros son un espacio para el intercambio de información y experiencias que promueven el uso de la tecnología en diversos aspectos, en este caso en la salud. Al intercambiar experiencias podemos ayudar a otras organizaciones para que tomen de ejemplo los aplicativos implementados y puedan realizar dichas acciones en el ámbito de su competencia. 

1 Comentario

  • Benjamin
    20 febrero, 2019

    Mucho exito y felicidades por todos los retos y avances que se ha logrado gracias a su gran visión y liderazgo

Dejar un comentario