Nuevas aplicaciones en el campo de la salud de Big Data
Casi cada día surgen nuevos usos del Big Data en el ámbito de la salud. Son muchas las áreas terapéuticas que han visto en esta tecnología un aliado en su lucha contra las diferentes patologías, y en esta ocasión, la oncología ha sido quien ha optado por la tecnología de los datos.
Coincidiendo con el tercer encuentro de la Asociación Castellano-Leonesa de Oncología (Aclo), “Datos de la vida real”, se han presentado diferentes ejemplos de cómo países como Suecia, Reino Unido o Estados Unidos han aplicado al Big Data en la práctica clínica. Oncología ha sido una de las áreas protagonistas y se ha puesto de manifiesto la importancia que cobra el paciente en las investigaciones con Big Data, o lo que se conoce como RWE (real world data), nuevas estrategias de investigación basadas en el big data y la evidencia del mundo real.
Para ejemplificarlo se ha recurrido a los ensayos clínicos que se realizan cuando se descubre un nuevo medicamento. Los diferentes estudios generan gran cantidad de datos que muestran el comportamiento de ese medicamento en un entorno controlado. La diferencia ahora está en recabar datos de ese mismo fármaco pero en un entorno real, son los RWE.
En el área de la oncología es donde más problemas surgen a la hora de realizar los ensayos clínicos, ya que son pocos los pacientes que participan y, por tanto, pueden ponerse en riesgo los resultados. Los estudios RWE, que por supuesto no buscan sustituir a los ensayos clínicos aleatorios, pueden ser un importante apoyo de estos últimos.
En el marco del contexto se indicó que en Suecia, por ejemplo, se están recogiendo datos mediante tecnología Big data, hecho que ha generado un importante ahorro farmacéutico.
En la actualidad, es la industria farmacéutica quien está apostando por los estudios RWE, aunque no se descarta que en breve otros sectores sigan esta tendencia.