Nanopartículas con estatinas podrían tratar enfermedades oculares
U n equipo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC), del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna ha conseguido probar la eficacia de estas nanopartículas.
Según una investigación realizada por un equipo de científicos españoles, nanopartículas cargadas de una estatina, la pitavastatina podrían aportar una estrategia terapéutica novedosa y eficaz para el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba (QA), una patología ocular causada por la infección por una ameba que provoca ulceración de la córnea.
Para ello, los nanovehículos liberaron moléculas del fármaco de manera controlada, aumentando la biodisponibilidad del principio activo, al tiempo que mostraron una baja irritación ocular y una mayor interacción con la superficie corneal.
Este trabajo se ha publicado en la revista European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics.
Las estatinas, una estrategia alternativa
Las estatinas podrían aportar la solución para una estrategia terapéutica alternativa frente a esta patología, aseguran los autores de esta investigación. De este modo, las nanopartículas aumentan la biodisponibilidad de fármacos poco solubles en agua, como la pitavastatina, un fármaco altamente hidrofóbico, e incluso permiten la selección de órganos o tejidos específicos. Debido a su tamaño, las nanopartículas pueden penetrar a través del tejido y ser retenidas y fagocitadas por células como Acanthamoeba.