La transformación digital en salud se acelera en la región de las Américas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha presentado sus informes anuales de país 2024, que recogen los principales resultados de la cooperación técnica logrados en colaboración con los gobiernos y socios estratégicos de las Américas. Estos documentos destacan resultados concretos, historias inspiradoras desde el terreno y el impacto de una cooperación técnica adaptada a las necesidades de cada nación y destacan, entre otras cosas, la cooperación técnica en salud y sus importantes avances.
En el 2024, los países de la región lograron avances importantes en áreas clave como fue la aceleración de la transformación digital en salud, la eliminación de enfermedades o la mejora de la atención de enfermedades no transmisibles (ENT), a través de acelerar servicios integrales en la atención primaria.
Entre otros logros destacados, el informe indica Argentina, con apoyo de la OPS, avanzó en un proyecto de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm, lo que fortalecerá la soberanía sanitaria regional y facilitará el acceso regional a vacunas a través del Fondo Rotatorio. O como México fortaleció el primer nivel de atención para hacer frente a las enfermedades no transmisibles con la expansión de la estrategia HEARTS a nueve estados y unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social, combinando protocolos clínicos estandarizados con formación especializada para el manejo de la hipertensión y la diabetes.
Este informe demuestra cómo las estrategias regionales se traducen en resultados concretos a nivel local. Desde la vigilancia epidemiológica hasta la producción de vacunas, la OPS trabaja para construir sistemas de salud más equitativos y resilientes, capaces de responder a las necesidades de salud de la población, a emergencias y desastres.
Este informe evidencia que el cambio que experimenta esta Región es multidimensional y a medida que se esfuerza por transformar la salud para que sea mejor en la Región de las Américas, la OPS también está emprendiendo una profunda reforma de sus operaciones, a fin de ser más costo-efectiva, y busca intensificar la colaboración con otras instituciones multilaterales, con el sector privado y con las entidades de la sociedad civil.