La telemedicina se expande al mismo tiempo que aumentan los riesgos de ciberseguridad

E n la nueva era de la telemedicina y del desarrollo de la digitalización están aumentando los riesgos de ciberseguridad y es necesario reforzar las medidas de prevención para evitar los ciberataques.

 

 

Sin ciberseguridad no será posible el desarrollo de la telemedicina con todas sus garantías. El riesgo de que datos sensibles como información de pacientes o expedientes clínicos puedan ser usados como moneda de cambio es cada vez más frecuente y las organizaciones tienen que blindar su material más valioso para evitarlo.

 

Según datos del informe  ‘Telehealth take-up: the risks and opportunities’, la telemedicina avanza en España y el 100% de las organizaciones encuestadas en España ya cuenta con este tipo de servicios, frente al 91% en Europa y el 93% en el resto del mundo.

 

Tanto los médicos como los pacientes confían en esta herramienta. Para los primeros,  la telemedicina es práctica y atractiva en muchos sentidos. Entre sus ventajas destacan el alcance inmediato, la menor transmisión de enfermedades entre los pacientes y el personal o la posibilidad de ayudar a más personas en un plazo menor.

 

Por su parte, los pacientes apuestan por el valor que ofrecen estos servicios. 

 

Fallos de seguridad

 

Médicos y pacientes son conscientes de las ventajas de la telemedicina, pero según el informe anteriormente citado, la telemedicina se basa en sistemas operativos obsoletos que contribuyen a la vulnerabilidad de esta herramienta. Las razones que alegan algunas organizaciones para no actualizar los equipos se basan, sobre todo, en cuestiones económicas.

 

Lo cierto es que de todas las instituciones que participaron en el estudio, la mitad d en todo el mundo admiten haber sufrido fugas de datos, ataques DDoS o ransomware. Las causas, uso de aplicaciones no adecuadas o desconocimiento de los clínicos sobre cómo proteger los datos de sus pacientes. 

 

 

Dejar un comentario