La privacidad de los datos durante la pandemia
Estadísticas, datos personales, historiales médicos, etc. La pandemia generada por el Covid-19 ha incrementado la circulación de información de todo tipo. Sin embargo, surgen dudas en cuanto a su custodia y confidencialidad.
El volumen de datos que genera el coronavirus aumenta a medida que la población demanda más información sobre el número de infectados, de curados y estadísticas de todo tipo, entre otras. La circulación de estos datos es constante y con ella surgen las dudas sobre su custodia y privacidad. Los diferentes países han hecho públicos diferentes normas y medidas que aseguren la protección de datos en diferentes situaciones al tiempo que se asegura el acceso de la población a la información pública.
Encontrar el equilibrio entre privacidad y derecho a la información es el reto que deben afrontar los diferentes países.
La normativa sobre la protección de datos es diferente en los distintos países de Latinoamérica. Por ejemplo, l LGPD brasileña se inspiró en la ley europea y ambas leyes son similares en algunos puntos, como por ejemplo, el derecho del individuo a acceder a la información, los términos de obtención obligatoria y prueba de consentimiento y la definición de parámetros para el procesamiento, almacenamiento y gestión de datos, según indica la web de E-Health Report.
En España, la a Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) indica en su página web que, ante todo, la protección de datos no debería utilizarse para obstaculizar o limitar la efectividad de las medidas que adopten las autoridades. Sin embargo, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) indica que los datos de salud están catalogados en el Reglamento como categorías especiales de datos, prohibiéndose su tratamiento salvo que pueda ampararse en alguna de las excepciones recogidas en la normativa.
En Colombia, la Superintendencia de Industria y comercio indica que las empresas de telefonía pueden suministrar los datos necesarios para controlar la propagación del coronavirus y en Paraguay, el Ejecutivo ha establecido nuevas disposiciones para los trámites digitales, medidas de transparencia y protección de datos personales y teletrabajo.
¿Preocupación por los datos?
Según el estudio European Tech Insights 2020 que analiza la percepción de los ciudadanos de nueve países europeos (Francia, Alemania, Estonia, Italia, España, Portugal, Polonia, Países Bajos y Reino Unido) sobre el papel de la tecnología y las empresas tecnológicas en la sociedad, antes de la pandemia, el 53% de los europeos opinaba que los gobiernos no debían compartir los historiales médicos de sus ciudadanos con empresas como Google. Sin embargo, recientemente la preocupación por la privacidad ha bajado.
La pandemia no solo ha cambiado nuestros hábitos de vida, sino nuestra percepción sobre la privacidad de los datos.