La Politécnica de Valencia desarrolla un método de simulación computacional para prevenir arritmias

El Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la Universitat Politècnica de València (UPV), con la empresa francesa ExactCure, ha desarrollado una metodología de simulación computacional que permite evaluar el riesgo de diversos medicamentos de inducir arritmias cardíacas.

 

 

La Universidad Politécnica de Valencia, con su Centro de Inverstigación e Innovación en Bioingeniería, (Ci2B)ha desarrollado un sistema, basado en la combinación de modelos farmacocinéticos –que simulan la distribución y eliminación de los medicamentos en el cuerpo humano- y electrofisiológicos -que simulan la actividad eléctrica del corazón y cómo esta se ve alterada por los fármacos.

 

De este modo se ha obtenido una valiosa información sobre las complejas interacciones entre los efectos de los fármacos, el sexo (hombre/mujer) y la función renal, además de testear e identificar la dosis segura a administrar desde el punto de vista cardíaco en función de las características de los pacientes.

 

 

La investigación, realizada sobre una muestra de 1.200 pacientes virtuales concluye que, empleando idéntica dosis de fármaco, las mujeres con una función renal comprometida son más susceptibles a desarrollar arritmias cardíacas que los hombres con función renal comprometida y que hombres y mujeres sin la citada característica. 

 

Viabilidad de los fármacos

 

El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista Computer Methods and Programs in Biomedicine, se enmarca en el proyecto SimCardioTest, financiado por la Unión Europea, cuyo principal objetivo es precisamente demostrar la viabilidad, la eficacia y los beneficios de los ensayos in-silico de fármacos y dispositivos cardiológicos, y cuya meta final es disponer de una geometría realista en 3D para comprobarlo.

Actualmente, el grupo de investigación del Ci2B, que ha contado con el apoyo del Barcelona Supercomputing Center, está también trabajando en la evaluación de la seguridad farmacológica en situaciones de isquemia cardíaca.

 

 

 

 

 

 
 
 

Dejar un comentario