Iniciativas públicas y privadas, juntas por la salud digital

C ada vez son más los países que deciden invertir en salud digital. Según datos del informe elaborado por la consultora McKinsey, en la primera parte de 2020 se registró un récord de inversión de 5.400 millones de dólares provenientes de fondos de capital riesgo que se dedicaron a compañías de atención médica digital.

 

La salud digital ha llamado también la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha desarrollado el Global strategy on digital health 2020-2025, un plan para realizar un uso adecuado de la salud digital en el que el paciente es un foco importante.

 

Para la OMS, el objetivo de esta  estrategia global es mejorar la salud de todos, en todas partes, acelerando el desarrollo y la adopción de soluciones de salud digital centradas en la persona, accesibles, asequibles, escalables y sostenibles para prevenir, detectar y responder a epidemias y pandemias, desarrollando infraestructura y aplicaciones que permiten a los países utilizar datos sanitarios para promover la salud y el bienestar, y para lograr los objetivos sostenibles relacionados con la salud. Este plan se extenderá hasta el 2023.con

Aparte de estas iniciativas, diferentes gobiernos también han puesto en marcha proyectos similares a los de la Unión Europea y la OMS. Así, países como Estados Unidos, China o Japón han realizado inversiones en salud digital, al igual que diferentes países de Europa. En muchos casos, la aportación de empresas privadas también ha contribuido a desarrollar planes de desarrollo concretos para esos países. 

 

En el caso de España, según el  Índice de Economía y Sociedad Digital (Desi) de 2020, realizado por la Comisión Europea, el país se encuentra en el segundo lugar en la prestación de servicios públicos.

 

Poco a poco se va creando un importante ecosistema digital cuyo objetivo es garantizar la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario