
Exoesqueletos: tecnología que ayuda a caminar
La ortopedia ha sido una de las áreas que más se ha beneficiado de los avances tecnológicos. La nanotecnología y la impresión en 3D han contribuido a ese avance.
España se ha convertido en un país puntero en el desarrollo de los exoesqueletos, una tecnología que permite que personas con movilidad reducida o que utilizan una silla de ruedas puedan caminar de manera autónoma.
Estas estructuras son dipositivos u órtesis que se ajustan a las piernas y al tronco de la persona que necesita ayuda para caminar. Gracias a una serie de motores se imita el funcionamiento del músculo y aportan la fuerza que le falta al paciente para mantenerse en pie y caminar. Además, una serie de sensores, un controlador de movimiento y una batería c completan el sistema.
El primer exoesqueleto pediátrico es español
La empresa Marsi Bionics spin-off del Centro de Automática y Robótica (centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-), tras más de siete años de investigación, ha conseguido desarrollar un exoesqueleto pediátrico que cuenta con la aprobación de la Unión Europea.
Este exoesqueleto se ha creado para niños con problemas neurológicos que no pueden caminar. Los pacientes que se podrán beneficiar de esta tecnología padecen Atrofia Muscular Espinal y Parálisis Cerebral Espástica.
Los responsables de este proyecto aseguran que la rehabilitación con este exoesqueleto se agiliza y no entraña ningún riesgo para sus usuarios.
Los avances en biomecánica han sido fundamentales. Con ellos se han creado prótesis más cómodas y funcionales, hechas con materiales biocompatibles que evitan el rechazo. De este modo, la ortopedia, al igual que otras disciplinas médicas, se ha podido beneficiar de la tecnología.