El MIT desarrolla implantes cerebrales mediante impresión 3D

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con expertos de universidades chinas, han desarrollado implantes neuronales impresos en 3D para estudiar el cerebro en tiempo real.

 

Los implantes neuronales desarrollador por el MIT, según publica la revista Nature Communications son lo suficientemente flexibles para acoplarse a la forma del cerebro humano y poderlo estudiar en tiempo real, lo que permitirá realizar investigaciones de enfermedades como  el Alzheimer o el Parkinson.

 

 

Hasta el momento, los implantes cerebrales normalmente se construyen en acero y diferentes tejidos inflexibles que a lo largo de tiempo pueden causar irritación y acumulación de tejido cicatricial.

 

 

 

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores tuvieron que encontrar un polímero flexible capaz de conducir electricidad para introducirlo en una impresora 3D donde podría generarse un patrón conductor de electricidad. Una vez encontrado, hubo que darle la consistencia deseada y permitir su uso en impresiones 3D.

 

 

Los autores de la investigación aseguran que el material resultante, hecho de hidrogel, es iónicamente conductor y cuenta  con una esponja porosa de nanofibras por la cual los iones pueden fluir dentro y fuera. 

 

 

Una vez conseguido el material, se imprimió un electrodo de goma muy pequeño en una base capa de polímero flexible y transparente que soportara el polímero conductor en líneas paralelas de 10 micras de ancho, líneas capaces de captar señales eléctricas de una neurona. El pequeño electrodo fue implantado en la cabeza de un ratón.

 

 

Primeros resultados

 

Una vez implantado, el ratón podía moverse libremente en un entorno controlado, sin recibir ningún daño, al tiempo que el implante registraba toda la actividad neuronal del animal.

 

Ese monitoreo puede facilitar a los investigadores información sobre el cerebro, comprender mejor el comportamiento humano o avanzar en el conocimiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, al facilitar una mayor resolución de la mente.

 

Esta técnica de momento no se ha probado en humanos, ya que sus autores quieren antes validar mejor esta tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario