E-skin y robots sensibles al tacto, un nuevo proyecto que beneficia al paciente

R obots  sensibles al tacto y el desarrollo de una piel electrónica y elástica, son  herramientas que abren nuevas posibilidades para realizar tareas que requieren gran precisión y control de la fuerza.

 

 

El desarrollo de pieles electrónicas no es algo nuevo en el panorama tecnológico de salud, ya que hace tiempo que diferentes grupos de científicos trabajan en proyectos relacionados con diferentes tipos de pieles sintéticas capaces de detectar vibraciones que el ser humano no puede captarn e incluso ser capaces de almacenera datos registrados en la nube mediante Wi-Fi.

 

Ahora se da un paso más allá un grupo de investigadores de la Universidad de Austin, Texas, han desarrollado una piel electrónica elástica que podría solucionar alguno de los problemas de la tecnología ‘e-skin’ ya existente, y es que pierde precisión de detección a medida que el material se estira. Sin embargo, con esta nueva versión se podría solucinar.

 

De este modo, una  primera piel electrónica elástica podría equipar a robots y otros dispositivos con la misma suavidad y sensibilidad al tacto que la piel humana, abriendo nuevas posibilidades para realizar tareas que requieren una gran precisión y control de la fuerza.

 

Con este nuevo desarrollo, la piel electrónica también podría  estirarse y doblarse igual que la piel humana y adaptarse a nuestros movimientos. La principal novedad es que no importa cuánto se estire la piel electrónica, la respuesta a la presión no cambia, y eso es un logro muy destacado.

 

Por otra parte, la piel electrónica estirable se convierte en un componente crítico para una mano robótica capaz de alcanzar el mismo nivel de suavidad y sensibilidad al tacto que una mano humana,a seguran sus autores. Esto podría aplicarse a la atención médica, donde los robots podrían controlar el pulso de un paciente, limpiar el cuerpo o masajear una parte del cuerpo.

 

¿Una enfermera robot?

 

¿Por qué es necesaria una enfermera robot o un fisioterapeuta? En todo el mundo, millones de personas están envejeciendo y necesitan atención, más de la que el sistema médico mundial puede brindar.

Por esto es importante encontrar nuevas formas de cuidar a las personas de manera eficiente y también cuidadosa, y los robots son una pieza importante de ese rompecabezas.

 

La tecnología E-skin detecta la presión del contacto, lo que le permite a la máquina adjunta saber cuánta fuerza usar para, por ejemplo, agarrar una taza o tocar a una persona. Pero cuando se estira la piel electrónica convencional, también detecta esa deformación. Esa lectura crea un ruido adicional que distorsiona la capacidad de los sensores para detectar la presión. Eso podría llevar a que un robot use demasiada fuerza para agarrar algo.

 

Pero la clave de este descubrimiento es un innovador sensor de presión de respuesta híbrida en el que Lu y sus colaboradores han estado trabajando durante años. Mientras que las pieles electrónicas convencionales son capacitivas o resistivas, las pieles electrónicas de respuesta híbrida emplean ambas respuestas a la presión.

 

Perfeccionar estos sensores y combinarlos con materiales aislantes y de electrodos elásticos ha sido lo que ha permitido esta innovación de e-skin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario