Diseñan un robot capaz de mejorar la movilidad de los pacientes post COVID
E l proyecto de investigación tiene como objetivo acelerar el proceso de recuperación de pacientes que han sufrido COVID, y como consecuencia, tienen secuelas motoras que limitan la movilidad de su mano, lo que les impide realizar actividades de la vida diaria.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un robot, el exoesqueleto RobHand, capaz de acelerar la recuperación de pacientes que han sufrido COVID y tienen problemas de movilidad en su mano.
RobHand es un robot tipo exoesqueleto, diseñado en Valladolid, para la rehabilitación de las funciones de la mano mediante terapias activas asistidas, en personas con discapacidad neuromotora. Este robot había sido desarrollado, en un proyecto anterior, mediante una colaboración entre la empresa TICCYL DIGITAL y el Instituto ITAP de la Universidad de Valladolid.
Para la adaptación de este robot de rehabilitación a pacientes con secuelas post COVID, ha sido necesario su rediseño, tanto mecánico como de su sistema de control, aseguran fuentes de la universidad.
Para ello, han realizado un ensayo clínico con el robot RobHand en el ámbito hospitalario, con pacientes con discapacidad motora que afecta a la movilidad de la mano debido al COVID. En concreto, estas pruebas se han realizado en el Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, en un entorno asistencial y clínico, y con pacientes con secuelas.
Tras elaborar un protocolo clínico de terapias, personalizado para cada paciente, se han aplicado utilizando el exoesqueleto RobHand para tareas de: apertura y cierre de mano, pinza fina y pinza gruesa, combinadas con entornos de realidad virtual que motivan al paciente a su participación en la rehabilitación.
Mejoras de movilidad
Los resultados de este ensayo clínico, pionero en el mundo, han demostrado que el 100% de los pacientes experimentan mejoras significativas en sus tareas de autocuidado y movilidad, y han mejorado su calidad de vida no solo a nivel físico-funcional, sino también en su salud mental y vitalidad.
En concreto, la rehabilitación con el dispositivo RobHand ha permitido a los pacientes ampliar su rango de movimiento de los dedos de la mano en más de un 70% de media, logrando un mayor grado de apertura y cierre de la mano, así como mejoras significativas en diferentes aspectos como el dolor corporal, salud general y mental, función física, rol emocional, función social y vitalidad de los pacientes.
Dispositivos robóticos
El uso de dispositivos robóticos puede ser una herramienta útil y eficaz para mejorar la calidad de vida de pacientes que, como consecuencia de haber sufrido COVID, tienen afectación neuromotora en sus miembros superiores (mano-brazo), y pone de manifiesto la importancia de la combinación de terapias tradicionales con dispositivos robotizados. Los resultados de este estudio con dispositivos robóticos se consideran muy alentadores para el desarrollo de futuros tratamientos innovadores en el ámbito de la rehabilitación de miembros superiores.