Biología computacional y sus aportaciones al campo de la salud
L a biología computacional está enfocada en el estudio de sistemas biológicos mediante el uso de ordenadores y algoritmos que permiten tomar decisiones clínicas en función de cada caso. Gran parte del avance de la medicina personalizada se debe, precisamente, a ella.
El manejo y análisis de la información genética de los pacientes puede servir para detectar patrones en el diagnóstico de determinadas enfermedades, su evolución y su respuesta a tratamientos. Precisamente para conseguir esos objetivos está la biología computacional, donde los datos juegan un papel destacado. Además, esta herramienta es la que está haciendo posible el desarrollo de la medicina individualizada.
Los pacientes generan una gran cantidad de información y todos esos datos no se podrían gestionar sin la ayuda de herramientas de biología computacional. Y para ello son necesarios programas informáticos que permitan analizar y tratar esos datos.
Una disciplina en auge
Todos los avances con relación a esta herramienta se debatieron en la 21ª Conferencia Europea de Biología Computacional celebrada recientemente en Barcelona. Se trata de uno de los principales eventos en Bioinformática y Biología Computacional que se celebra en toda Europa.
En la última edición se ha reunido a científicos de un amplio abanico de disciplinas como la bioinformática, la biología computacional, la Inteligencia Artificial, la medicina, las ciencias ambientales, la biología de sistemas y muchos más.
Precisamente la bioinformática y la biología computacional son disciplinas en auge en casi todos los laboratorios de investigación de las ciencias de la vida. En este tipo de reuniones se fomenta el debate y el intercambio de conocimientos para seguir ampliando los límites de la investigación y el conocimiento en el ámbito biológico.